viernes, 5 de junio de 2009

PINTURA


El templete de San Pietro in Montorio es obra del arquitecto cinquecentista Bramante erigido hacia 1502 - 1510, en uno de los patios del convento franciscano homónimo en Roma, actual Academia de España en Roma.

Fue encargado por los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en 1492, levantándose en el lugar donde según la tradición fue martirizado San Pedro.

Se considera esta obra como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.

El templete fue realizado en granito, mármol, travertino, con acabados de estuco y revoco.

La edificación es de planta circular, e imita a los martyria orientales, pues de hecho es un martyrium. Dispone de una columnata que envuelve a la cella, cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un peristilo. También hay una clara referencia a la cultura griega en la forma circular, como un tholos griego.

PINTURA


La Puerta del Paraíso es la puerta este del Baptisterio de Florencia, se encuentra ubicada frente a la catedral de Santa María del Fiore. Fue realizada por el orfebre y escultor Lorenzo Ghiberti en 1452 y es su obra cumbre y una de las obras más destacadas del Renacimiento. Completamente dorada, le fue puesto el sobrenombre de 'del Paraíso' por Miguel Angel Buonarroti. Después del aluvión de Florencia los paneles originales, fueron restaurados y se los conserva en el Museo dell'Opera del Duomo que se encuentra en las inmediaciones.

PINTURA


El David es una escultura de mármol blanco de 517 cm.[1] de altura realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.

El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores,[2] y una de las esculturas más famosas del mundo.[3] [4] Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia,[5] aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.

PINTURA


La Basílica de Santa Maria del Fiore es la catedral (Duomo, en italiano) de la archidiócesis católica romana de Florencia, notable por su cúpula. Es una de las obras maestras del arte gótico y del primer Renacimiento italiano. Símbolo de la riqueza y del poder de la capital toscana durante los siglos XIII y siglo XIV, la catedral florentina es uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre (que se traduce como «Santa María de la Flor») se refiere al lirio, símbolo de Florencia, o al antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza. Pero, por otra parte, un documento del siglo XV afirma que la «flor» se refiere a Cristo.

Destaca, de forma singular, la grandiosa cúpula de Brunelleschi, de 100 metros de altura interior, 114,5 metros de altura exterior, 41 metros de diámetro interior y 45,5 metros de diámetro exterior;[1] el campanario independiente del Giotto, de 82 m de altura, y el baptisterio de San Juan, construido en Florencia después de la Basílica de Santa Cruz y Santa María Novella con las famosas puertas de bronce de Ghiberti. El conjunto, formado por la iglesia, el campanario y el Baptisterio de San Juan, en el centro de la ciudad, constituye una de las joyas artísticas y arquitectónicas de Florencia.

PINTURA


La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla oeste del río Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m de longitud y 44,5 m de altura) como de renombre. Es la segunda mayor basílica del mundo tras la Basílica de Nuestra Señora de la Paz.

No es la catedral de la diócesis de Roma, pero sí es la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes. En su interior se halla la Cathedra Petri, o «Trono de San Pedro». La auténtica catedral de Roma es la archibasílica de San Juan de Letrán.

En la basílica está efectivamente enterrado San Pedro, el primer Papa, según las investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista Margherita Guarducci en 1965.

PINTURA


El nacimiento de Venus es una pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510). El nacimiento de Venus representa una de las obras cumbres del maestro italiano. Está ejecutada al temple sobre lienzo y mide 184,5 centímetros de alto por 285,5 cm. de ancho. Se conserva en la Galería de los Uffizi, Florencia.

PINTURA


La escuela de Atenas es una de las pinturas más famosas del artista Rafael Sanzio. Fue pintada entre 1510 y 1511 como parte de una comisión para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano. La Stanza della Segnatura fue la primera en ser decorada, y La escuela de Atenas la segunda pintura en ser finalizada, tras La disputa del Sacramento.

PINTURA




La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre (según la tradición bíblica). Cronológicamente es el cuarto de los paneles que representan episodios del Génesis en el techo de la capilla, fue de los últimos en ser completados y es una de las obras de arte más apreciadas y reconocidas en el mundo.
Contenido
[ocultar]

PINTURA


Venus de Urbino, también llamada Venus del perrito, es una célebre pintura al óleo sobre lienzo cuyas dimensiones son de 119 cm x 165 cm, realizada en 1538 por Tiziano.
En 1631 este cuadro se encontraba en la colección de los Médicis; desde 1736 se encuentra en la Galleria degli Uffizi (Florencia).

La pintura, cuyo comitente fue Guidobaldo II della Rovere, entonces hijo del duque de Urbino, representa a una joven desnuda semitendida sobre un lujoso lecho en el interior de un cassone o palacete veneciano.

PINTURA



El cuadro La Gioconda, conocido también como La Mona Lisa, La Monna Lisa o Madonna Elisa, es una obra pictórica de Leonardo da Vinci. Desde el siglo XVI es propiedad del Estado Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de París.

Su nombre oficial es Gioconda (que, traducido del italiano al castellano es alegre), en honor a la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo, apoyada en el hecho de que era esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo y que su nombre era Lisa Gherardini.

martes, 2 de junio de 2009

martes, 28 de abril de 2009

CLIMOGRAMA PALENCIA



GEOGRAFIA
La ciudad de Palencia está enclavada en la España semihúmeda interior, concretamente en la zona norte de la submeseta norte. Se sitúa en el valle del río Carrión cerca de su desembocadura en el Pisuerga, el primero que atraviesa la ciudad de norte a sur forma cuatro islas, dos de gran tamaño: La isla Dos Aguas y la isla del Sotillo y otras dos de un tamaño reducido, el río (de un caudal medio y constante generalmente durante todo el año) se abre en tres brazos al entrar en la ciudad formando la isla del Sotillo y otra pequeña isla ambas ocupadas por un parque llamado El Sotillo de los Canónigos.

martes, 17 de febrero de 2009

Paisaje Agrario De El jardin Desde Sigpac

X:558749.58
CORDENADAS:UHT Y:4296138.45
HUSO:30

GEO. Lat.: 38° 48' 40.44" N

Long.: 2° 19' 40.22"


CLIMA:MEDITERRANEO

Existe una fértil vega regada por el río que recibe el mismo nombre que el pueblo. Destacan los pequeños huertos familiares y las frondosas choperas. También son importantes los cultivos de cereales de secano, las explotaciones ganaderas e, incluso, las piscícolas (truchas) y apícolas.

En cuanto al entorno natural, alternan los sistemas de monte bajo y alto: encinas, pinos, robles, sabinas y arbustos de plantas aromáticas, como la lavanda, el tomillo y el romero. A ello habría que añadir las especies características de los ecosistemas próximos de la laguna del Arquillo y la de los Ojos de Villaverde, que vierten sus aguas al río Jardín. Existe, por tanto, una interesante variedad faunística representada por diversas especies de peces, aves lacustres como los aguiluchos, ánades y garzas, pájaros, rapaces, anfibios, reptiles, mamíferos como ardillas, jabalíes, zorros, conejos, liebres o perdices, etc.

miércoles, 21 de enero de 2009

GOTICO




La portada de entrada en el muro meridional tiene cuatro austeras arquivoltas apuntadas y lisas.

Con todo, el Monasterio de Valvanera tiene interés por albergar la Virgen románica de Valvanera, Patrona de La Rioja y por ser el centro espiritual de La Rioja y destino de importantes peregrinaciones.

GOTICO



El Monasterio de Valvanera

El Monasterio de Valvanera tiene un ancestral origen altomedieval. Se sitúa en un paraje de excepcional belleza, en las Sierra de San Lorenzo (Macizo de La Demanda) rodeado de montañas de vegetación virgen y vistas preciosas.

GOTICO



El gótico en las iglesias de Logroño

Logroño tiene algunos interesantes templos góticos que sustituyeron, a su vez, iglesias románicas.

Posiblemente, la iglesia más valiosa del patrimonio de Logroño es San Bartolomé, declara Monumento Nacional. Tiene planta de tres naves, crucero no resaltado en planta y de época románica queda la cabecera con los dos laterales cuadrados y el central semicircular. Se conserva su estructura con arcos apuntados bóvedas de medio cañón y horno y capiteles.

GOTICO



En el interior de esta Sala se encuentra el sepulcro gótico de la beata abadesa Doña Urraca, verdadera obra maestra de la escultura gótica funeraria de finales del siglo XIII o principios del XIV. Muestra a la abadesa yacente en la lápida ataviada con sus atributos abaciales.El resto de las caras muestran con precisión y calidad artísticas escenas de la vida de la beata, así como el pésame de monjas, mujeres y frailes tras su muerte. Este sepulcro muestra claramente la tendencia al naturalismo del gótico, por ejemplo, en la abierta sonrisa de algunas monjas, que parecen comentar los acontecimientos.

GOTICO




El Monasterio de Cañas

Se trata de un edificio gótico final, muy austero y especialmente conocido por albergar la talla románica de la Virgen de Valvanera, Patrona de La Rioja.

GOTICO



En el citado Monasterio de Cañas se conserva una extraordinaria muestra de la escultura gótica funeraria. Nos referimos al sepulcro de Doña Urraca.

GOTICO



Arte Gótico en La Rioja

el Monasterio de Cañas es un edificio cisterciense donde el primer gótico se aprecia en los ventanales luminosos del edificio. Sin embargo, sus portadas son todavía tardorrománicas.

martes, 20 de enero de 2009

LAGUNA DEL ARQUILLO

Es una bonita laguna de origen cárstico formada por la afluencia de agua procedente del rio Arquillo. El 19 de Diciembre de 2000 fue declarada Monumento Natural con una superficie de 522 hectáreas y una superficie periférica de 3757 hectáreas. Esta laguna se encuentra en los términos municipales de Masegoso, El Robledo y Peñascosa.La vegetación predominante es de bosque de sabinas y encinas. Tambien existen diferentes tipos de plantas acuáticas y espigas de agua.
La fauna de esta Laguna es muy variada con mamiferos carnivoros como el tejón, la Nutria, la Garduña, la Gineta, el Turón, el Gato Montés, etc. Las aves que nidifican en sus aguas son numerosas la Polla de agua, el Rascón, el Ánade Real, etc. además de las que no nidifican la Garza Real, el Zampullin Chico, el Cormorán Grande, etc. Los anfibios y reptiles tambien son numerosos: ranita de San Antonio, Galápago Leproso, etc.

RIOS DE LA PROVINCIA DE ALBACETE

El Río Mundo es el principal afluente del río Segura que nace en la Sierra de Segura de Jaén, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. El Mundo nace cerca de este, al norte, pero ya en la provincia del Albacete, en la Sierra del Segura. Ambos macizos se suelen tratar de forma separada debido a que se encuentran en provincias y comunidades autónomas distintas, pero en realidad se trata de las mismas unidades geológicas, continuación de los prebéticos jiennenses.
Júcar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Jucar

Localización del río Júcar.
Longitud 497,50 km
Altitud de la fuente 1.700 msnm
Altitud de la desembocadura n/d msnm
Caudal medio 49,22 m³/s
Superficie de la cuenca 21.578,50 km²
C. Hidrográfica n/d
País que atraviesa Bandera de España España
Nacimiento n/d
Desembocadura Mediterráneo
Ancho de la desembocadura 81 m

El Júcar (en catalán, Xúquer) es un río de la Península Ibérica, situado en el este de España. Tiene una longitud de 497,5 km, atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterráneo. Nace a 1.700 msnm, en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Sierra de Tragacete) y cerca también del nacimiento del río Cuervo (cuenca del Tajo), del Guadalaviar o Turia y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica. Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen un divortium aquarum o divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y los que drenan hacia el Mediterráneo incluyendo, obviamente, a la cuenca del río Ebro.

El Ebro es el río más caudaloso de la Península Ibérica y el segundo más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en este país, tanto por su longitud como por su caudal.

Recorre el extremo nororiental de la Península Ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste, desde los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica), donde tiene su origen, hasta el Mar Mediterráneo, en el que vierte formando el Delta del Ebro.

A.C.T. RELIEVE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE

Los dominios geomorfológicos de la provincia de Albacete pertenecen sobre todo a dos unidades estructurales distintas del relieve peninsular: una está formada por La Mancha (depresión terciaria continental de neta disposición horizontal), la otra, por las cordilleras Béticas ( zona de sierras de edad alpina, con distintos estilos de plegamiento) situadas al sur y al este.

El aspecto que presenta el relieve en la actualidad es, en su mayor parte, una consecuencia de la acción del modelado reciente sobre las estructuras creadas al soldarse las cordilleras Béticas al zócalo paleozoico de la Meseta. Los dos dominios geomorfológicos citados están separados por una diagonal de dirección nordeste suroeste que va desde Casas Ibáñez hasta Alcaraz. Al noroeste de esta línea se encuentran la Depresión de La Mancha y la Cobertera Tabular de la Meseta (Campo de Montiel), con una morfología llana o subhorizontal. Por el contrario, al sureste, la otra mitad está ocupada por las montañas del Sistema Bético, por sierras de relieve tanto más acusado cuanto más situadas hacia el sur se encuentren.

GOTICO



La Catedral de Sevilla

Es el mayor edificio gótico de cuantos existen, el segundo en extensión trás la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Catedral de SevillaEs una obra que alterna gran variedad de éstilos artísticos, islámicos, góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos, debido a que su historia se remonta desde que fuera la Mezquita Mayor de los almohades, hasta nuestros días que alberga la sede de la Archidiócesis.

Sus orígenes se remotan a la construcción de la Mezquita Mayor sobre el siglo XII en el que destaca el Patio de los Naranjos y su antiguo alminar, la Giralda. Después Fernando III en el siglo XIII construyendo en su interior diez capillas. Pero varios terremotos que acaecieron por esa época llevaron al edificio a un estado de ruina, por lo que se decidió sustituirlo por otro edificio nuevo, eso sería por 1401, ” que se construya otro edificio tal y tan bueno, que no haya otro sin igual ““hagamos una iglesia que los que la vieren acabada, nos hagan por locos “.

GOTICO


El Palacio de los Papas es uno de los edificios góticos medievales más grandes e importantes de Europa. Originalmente, se trataba de un palacio episcopal, que fue convertido en residencia Papal en 1309, dado el violento caos que se desarrollaba en Roma tras la elección del Papa Clemente V.

En 1334, Benedicto XII comenzó la reconstrucción del viejo palacio, emplazado sobre un afloramiento rocoso natural, al norte de Aviñón, sobre el río Ródano. Los trabajos se extendieron hasta 1364, a cargo de los sucesores de Benedicto.

Por sus inmensos muros, el actual palacio se asemeja mucho a una fortaleza. En él funciona hoy en día un museo, que realiza exposiciones temáticas durante todo el año. Son de destacar los frescos de Matteo Giovannetti, que decoran las habitaciones privadas correspondientes a los santos padres.

Allí se realiza anualmente el evento conocido como Alterarosa, durante el cual los más prestigiosos criadores de rosas franceses muestran al público alrededor de 30 rosas inéditas.

GOTICO



Las plantas de los grandes edificios góticos no fueron muy diferentes de las de las grandes catedrales románicas (tres naves, transepto y cabecera con girola y capillas radiales. En el alzado se respetó la configuración de tres pisos superpuestos.

Pero donde la arquitectura gótica es esencialmente diferente a la románica es en el sistema de abovedamiento, ya que en el románico se emplean pesadas bóvedas de medio cañón sobre arquerías de medio punto que debían soportar inmensos esfuerzos, en colaboración de gruesos muros. El arquitecto románico -como el gótico- buscó también el carácter ascensional del templo y la luz, pero se vio maniatado por los recursos arquitectónicos de que disponía. En su lugar, prefirió centrarse en el orden y la regularidad de las formas para transmitir armonía.

La arquitectura gótica se basó en el arco apuntado y la bóveda de crucería, amén del arbotante.

ROMÁNICO



San Martín de Elines

Es la iglesia más destacada de todo el municipio de Valderredible por sus proporciones y belleza. Está situada en el extremo meridional de Cantabria, en el valle de Valderredible, que conserva también pequeñas ermitas rupestres de gran interés histórico. Construida en la primera mitad del siglo XII, es de una sola nave y cúpula sobre pechinas. El ábside lleva presbiterio de bóveda de cañón y capilla con otra de horno.


Tiene una gran altura, siendo su mayor originalidad los cuatro grandes pilares cilíndricos en sillería que sostienen los arcos torales y que se coronan con enormes capiteles iconográficos. Interiormente el ábside se cubre por arquerías ciegas en dos pisos, con bellos capiteles. El claustro, que parece ser del siglo XVI, tiene una nutrida colección de sarcófagos, algunos están bellamente decorados con arquillos y entrelazos, otros tienen inscripción y fecha.

ROMANICO


Colegiata Santa Cruz de Castañeda

Situada en un bonito entorno natural, cerca de Puente Viesgo, es uno de los edificios más espectaculares del románico en Cantabria. Edificada en la primera mitad del siglo XII, ha sufrido algunas modificaciones en siglos posteriores. Es patente la sustitución del ábside de la derecha por una capilla levantada a principios del siglo XVIII. La torre es una de las más solemnes del románico de Cantabria, es prismática y con ventanales a distinta altura. Los canecillos tienen representaciones animales, vegetales y humanas. La entrada se hace por una gran


puerta de arquivoltas lisas. El ábside principal está adornado con una bella arquería con arcos de medio punto que apoyan sobre capiteles iconográficos. También puede verse un sepulcro yacente del abad de Castañeda, del siglo XIV. El retablo de la colegiata en madera policromada fue realizado en 1646 con muy bellas tablas y relieves de temas evangélicos. Destaca el crucifijo gótico del siglo XIV, colgado en el ábside.

ROMANICO



Catedral románica de Durham

La catedral de Durham (Inglaterra), concluida en 1137, es un edificio románico normando que se alza en una orilla del río Wear. En su interior se conservan las primeras bóvedas de crucería de la historia de la arquitectura.

ROMANICO



Auvernia


Las características más frecuentes de los edificios románicos de Auvernia son:

*
Cimborrio normalmente sustentado por cuatro arcos diafragma
*
Acceso al presbiterio, que es muy profundo, con un gran arco triunfal
*
Crucero marcado en planta y cuya altura va aumentando notablemente desde las puertas laterales al centro, esto también permite que se alcen cimborrios altos.
*
Hilera de ventanas en la zona alta de la cabecera
*

Cabeceras decoradas al exterior con materiales polícromos, que van creando rosetas, elementos vegetales, geométricos, etc.

ROMANICO



Monasterio Benedictino del siglo X, San Lorenzo de Carboeiro reedificó su iglesia a partir de 1170 para seguir su construcción hasta finales del siglo XII.

Hace unos años estaba bastante arruinado con las techumbres caídas y aspecto de abandono.

Afortunadamente las tareas de restauración están reacondicionando el edificio hasta el punto de ir recobrando su original estampa poco a poco.

Se trata de uno de los edificios románicos más ambiciosos de Galicia y toda España.

ROMANICO



El Claustro

El Claustro principal del Monasterio de San Salvador de Oña es gótico, obra de Juan de Colonia en las cercanías del año 1500.

ROMANICO




Iglesia de Eunate

La iglesia Santa María de Eunate es una construcción religiosa del siglo XII, ubicada en las inmediaciones del camino de Santiago, Navarra, España. La forma de la estructura principal es octogonal, Construida con piedra labrada, cuenta con muros gruesos, pequeñas ventanas de alabastro y arcos semicirculares. Estos elementos caracterizan a la iglesia como una construcción típica del arte románico europeo.

Aunque se piensa que en tiempos antiguos estuvo situada en un entorno urbano o cercano a el, hoy en día está aislada, por lo que se considera una como una ermita.

viernes, 16 de enero de 2009

ROMANICO


La Iglesia

Para empezar, nos centraremos en la iglesia. Se trata de un edificio con varias fases en su construcción. Aunque se trata básicamente de un edificio tardogótico, quedan diversos elementos de otros edificios románicos precedentes, uno del románico pleno y otro de una fase tardía del mismo.La cabecera es tardogótica y de arquitectura espectacular y colosal gracias a su inmensa bóveda estrellada con ocho puntas.En el interior de la iglesia hay que destacar el retablo barroco, la magnífica sillería gótica del coro (siglo XV) y las tumbas de los condes Sancho García y su esposa Urraca, García Sánchez y los reyes Sancho el Mayor de Navarra y su esposa Doña Mayor y Sancho II de Castilla.












También hay restos románicos esparcidos por el mismo, como la arquería sostenida por dos grupos de tres columnas paralelas, hecho nada frecuente.