El Instituto de Política Familiar de España realizó un extracto del informe que presentará la próxima semana el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre el reglamento correspondiente a la Ley 40/2003, del 18 de noviembre, que busca amparar a las familias numerosas en aspectos sociales, culturales y económicos.
En el informe, el Instituto advierte que España es el país de la Unión Europea con menos ayuda a la familia, destinando sólo la quinta parte (17% aproximadamente) de la media de la Unión Europea.
El Instituto señaló que la ayuda a las familias numerosas es un simple “acto asistencial”, que no se toma como “justicia” sino como “caridad” y advierte sobre las incoherencias que presenta el Reglamento presentado 20 meses después de la creación de la Ley que buscaba amparar a más de “un millón 350 mil familias numerosas de las cuales más de un millón de familias tienen tres hijos y casi 250 mil familias tienen cuatro hijos” en aspectos como la contratación de cuidadores, prioridad en la conservación de situaciones laborales, preferencia en becas, admisión en centros educativos, acceso a viviendas protegidas y acceso a albergues y actividades de ocio, exenciones y bonificaciones en tasas y precios públicos, y beneficios en materia de vivienda.
España y Portugal son los países de la Unión Europea a los que más les afecta el cambio climático
Los efectos del cambio climático se pueden observar ya en Europa en forma de tormentas, inundaciones, sequías y "otras condiciones meteorológicas extremas, cada vez más frecuentes y económicamente gravosas", aunque este fenómeno, y sobre todo el calentamiento de la atmósfera que conlleva, afectan especialmente a la Península Ibérica y Rusia occidental, según las conclusiones de un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
El informe indica que la temperatura se ha incrementado en 0,95 grados en Europa en los últimos 100 años, por encima de la media mundial, y advierte que este fenómeno de calentamiento ha sido mayor en la Península Ibérica y Rusia occidental, que seguirán con esta tendencia durante los próximos años junto con otros países del sur de Europa como Grecia o Italia.
España, segundo país de la UE en obesidad infantil
España es el segundo país de la Unión Europea, detrás de Malta, con mayor porcentaje de niños obesos o con sobrepeso entre los 7 y los 11 años, según las conclusiones de un estudio presentado ayer por la Comisión Europea, que alertó de que la obesidad se ha convertido en una epidemia que afecta cada año a 400.000 niños más en los Veinticinco. En concreto, el 9% de los escolares españoles sufren obesidad y el 33 % sobrepeso, frente a cifras inferiores al 20% en Francia, Polonia, Alemania u Holanda.
La competitividad de la economía española
En la actualidad, el objetivo de la competitividad juega un papel central y estratégico en el diseño de las políticas económicas. Y ello es así por los profundos cambios estructurales vividos por las economías desarrolladas en los últimos años. Uno de los cambios fundamentales de las economías se ha producido como consecuencia de los intensos procesos de internacionalización de las economías (intercambios comerciales de bienes y servicios, financiación de capitales e, incluso, aunque con menor intensidad, en la movilidad de factor trabajo). Así mismo, comprobamos una mayor internacionalización de las instituciones políticas y económicas y, por consiguiente, una mayor sensibilidad de cada uno de los países a los problemas globales. Esta creciente internacionalización de la actividad económica está condicionando, de una forma importante, la evolución de todas las economías y añadiendo nuevos riesgos económicos, sociales y políticos (Cuadrado Roura, J.R., 1997: 362-363 y Calvo, A. y Paúl, J., 1999).
Comprobamos que, en las últimas décadas, se están produciendo algunos cambios estructurales en las economías de mercado que condicionan de forma cada vez más determinante los factores de los que depende la competitividad de esas economías. Entre ellos (García Reche, A. y Such, J., 2003 : 52-54):
a) un entorno de creciente globalización a nivel internacional,
b) una demanda de productos industriales cada vez más inestable y diversificada,
c) una revolución tecno-organizativa y
d) creciente papel estratégico del sector terciario avanzado.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario